PABELlÓN CASA FOA
Proyecto Año: 2018.
Ubicación: Comuna de Providencia,Santiago de Chile.
Superficie: 160 m² / Terreno: 6000 m²
Emplazamiento: Montecarmelo 30.
Mandante: Fundación Oftalmológica Argentina / Diario Ámbito Financiero.
Arquitecto: Silvina Verónica Lopaczek
Equipo: Arq. Nicolás Cavallo.
Sponsors: ByP Iluminación, Vivero Cinco Pinos, Piedras La Cantera.
Fotografía: Diego Viñambres.
Links: https://qualiaspatium7.webnode.es/
​
INTRO
El proyecto consistió en intervenir la explanada de 160m2 del antiguo Monasterio de las Carmelitas de Santa Teresa en Santiago, Chile. Se montaron 120 pilares de hierro sobre bases de hormigón con el fin de generar una superficie curva diseñada paramétricamente, utilizando stretch film reciclable.
El pabellón fue uno de los 40 espacios de la muestra organizada con fines benéficos: CASA FOA 2018 Chile. La dupla LOPACZEK - CAVALLO fue seleccionada para crear un espacio rupturista, sumándose a la tendencia de revalorización de edificios patrimoniales, uno de los objetivos de FOA (Fundación Oftalmológica Argentina) desde el año 1985.
Concepto
Qualia Spatium es la materialización del concepto definido por el filósofo David John Chalmers y luego por el científico Ken Mogi en el año 2010, y se refiere a las cualidades subjetivas de las experiencias individuales: la forma en que podemos experimentar sensaciones. Se buscó lograr un fenómeno óptico a medida de que el público avanzaba en el recorrido, abarcando los límites exteriores de la visión periférica provocando sensaciones a través de cambios en las capas y alturas del material difuso y así conferir al espacio su valor como médium para la contemplación del entorno patrimonial.
De esta manera se logró vencer la inevitable naturaleza efímera del pabellón para que perdurara la experiencia en la memoria de quienes lo experimenten efectivizándose el concepto de "qualia" en cada visitante.
El Pabellón es una llamada a expresar el Zeitgeist ya que, como decía Martin Heidegger: “Los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar. Los espacios donde se desarrolla la vida han de ser lugares.”
El diseño del paisaje como disciplina no puede relegar de los avances de paradigma. La renovación en el modo de abordarlo no hubiera ocurrido sin el giro epistemológico de las décadas '50 al '70 bajo las influencias de la actividad estructuralista.
Por ello, QUALIA SPATIUM se funda en el estructuralismo en su contenido: se reconoce el paisaje latinoamericano y al sujeto del mundo contemporáneo tal como las corrientes filosóficas en boga lo presentan: una obra inacabada, dispuesta a una apertura, una deconstrucción con capacidad de convocatoria necesaria en los espacios públicos del siglo XXI que propone:
• Incentivar el razonamiento creativo en torno al paisaje y el espacio público.
• explorar las fronteras de la técnica.
• potenciar la fenomenología del lugar a través de los aromas de la vegetación y de los efectos de luces y sombras.
Qualia Spatium es un ejercicio Posproyectual -en el sentido de superar la determinación Vitrubiana moderna del proyecto entendido como unidad de prefiguración controlada- ya que la obra puede mutar formalmente pero mantener su esencia flexible al permitir alejar o aproximar módulos.
Los arquitectos pudieron crear límites mediante la definición de espacios, pero creen que la sociedad actual tiene demasiados y pretendieron difuminarlas para fomentar la interacción social a través de un pabellón atractivo, dinámico y penetrable.
​
​
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |