top of page
HERMITA DE PERALILLO
La Ermita fue proyectada en el año 1907, época coincidente con la difusión de los revivals que se dan en América del Sur a través de arquitectos extranjeros, instrumentos teóricos y prácticos que responden a las exigencias de los dispositivos de modernización de aquellos años, entre 1850 y 1930.
En ese entonces, surgen los primeros ejemplos de pluralidad lingüística coincidentes con la fase que acuña el período definido como Eclecticismo, Historicismo y Revival en sus diferentes acepciones: Neorromano, Neogriego, Neorrenacimiento, Neobarroco y en el caso de la Ermita de Peralillo, el Neogótico.
​
En sus ventanas se observan arcos ojivales, vitrales de simple pero elegante factura, manufactura de fierro forjado. La techumbre forrada con plancha de zinc-plomo y elementos modelados en cemento en el remate de sus agujas.
En el interior de la ermita se encuentran indicios de sobria dotación mobiliaria, su altar accesible por pequeñas escaleras, un tabernáculo. Se encontraba dentro de su estructura una importante escultura policromada que hoy se encuentra a resguardo para su conservación,




1/4
bottom of page